About Us

We must explain to you how all seds this mistakens idea off denouncing pleasures and praising pain was born and I will give you a completed accounts of the system and expound.

Contact Info

123/A, Miranda City Likaoli Prikano, Dope United States

+0989 7876 9865 9

info@example.com

Foto: Carolina Echagüe M. para Diario Concepción.

Magíster en Ciencias Regionales: Una formación interdisciplinaria para comprender y transformar los territorios

El Magíster en Ciencias Regionales de la Universidad de Concepción se presenta como una propuesta académica única en el país, cuyo sello distintivo es su enfoque interdisciplinario, articulado entre tres facultades: Ciencias Sociales, Arquitectura, Urbanismo y Geografía, y Ciencias Ambientales. Así lo señaló el director actual del programa, Dr. Jorge Vergara, en una entrevista donde profundizó sobre la estructura, pertinencia y proyección del magíster en el contexto de las problemáticas territoriales y ambientales que enfrenta la sociedad.

“Desde sus inicios ha sido un programa que reúne diversas disciplinas que confluyen en tres facultades distintas. Es doblemente interdisciplinario, porque no solo se cruzan áreas del conocimiento, sino que cada facultad incorpora también sus propias ramas internas, como la Sociología, la Antropología, la Geografía, la Ecología o la Biología”, explicó el Dr. Vergara.

Dr. Jorge Vergara Solar.

En tiempos marcados por una creciente preocupación por la emergencia climática, el director subrayó que el Magíster en Ciencias Regionales no se limita a la dimensión ambiental, sino que también apunta a entender las transformaciones territoriales desde un enfoque histórico, social y político. “Es relevante estudiar ámbitos territoriales significativos, partiendo desde lo local, lo regional y lo nacional, reconociendo la diversidad de preocupaciones que surgen desde un enfoque territorial”, puntualizó.

Uno de los elementos destacados por el académico es la alianza con el Instituto de Tecnología de Karlsruhe (KIT), que ha permitido establecer vínculos internacionales y enriquecer la mirada del programa con el ingreso de estudiantes alemanes que desarrollan sus tesis en conjunto con el magíster chileno. Esto, sumado a la activa participación de docentes en proyectos de investigación, ha fortalecido el proceso formativo del estudiantado.

Vergara también hizo énfasis en los desafíos del programa: “Falta profundizar en el área de políticas territoriales. Estoy proponiendo que se incorpore un curso específico sobre esto en la nueva malla curricular que estamos revisando para el próximo año”.

Finalmente, el director destacó el valor del diálogo entre estudiantes y académicos: “Uno se enfrenta a tesistas que trabajan temas muy diversos, desde el impacto de la sequía hasta problemáticas de orden urbano, y uno aprende junto a ellos. Es un proceso de formación mutua”.

Formación integral y conexión con los territorios: una experiencia desde el aula y la investigación

Desde la perspectiva docente, la académica Dra. Marcela Salgado, socióloga adscrita a la Facultad de Ciencias Ambientales, complementa la mirada institucional destacando la diversidad de perfiles de ingreso y el desarrollo de competencias interdisciplinarias por parte del estudiantado.

Dra. Marcela Salgado Vargas.

“El perfil es bien diverso, dado el carácter multidisciplinario del programa. En común, los estudiantes comparten el interés por las problemáticas socioambientales, los estudios territoriales y los alcances en las políticas públicas”, señaló.

Salgado explicó que los y las estudiantes adquieren herramientas para dialogar entre disciplinas y analizar fenómenos complejos desde distintas perspectivas. En este proceso, el acompañamiento académico es clave: “Desde los cursos de seminario hasta el trabajo directo con profesores guía, el proceso de tesis es guiado y contextualizado con sus intereses de investigación”, indicó.

La académica destacó además que muchas tesis desarrolladas en el programa se vinculan directamente con territorios y comunidades locales, como el trabajo con residuos sólidos en municipalidades del Biobío, la gobernanza costera en Coliumo o los territorios hidrosociales en la cuenca del río Longaví.

Respecto al futuro profesional, Salgado señaló que los egresados y egresadas del magíster han encontrado espacios en proyectos de investigación, organismos públicos, consultoras y en la elaboración de políticas públicas. Y como consejo para quienes estén interesados en postular, recomendó “tomar contacto con docentes del programa y conversar también con estudiantes para conocer en profundidad la experiencia formativa”.

El Magíster en Ciencias Regionales se consolida, así como un espacio de encuentro académico, territorial y humano, que forma profesionales capaces de enfrentar los desafíos socio ambientales con una mirada crítica, colaborativa y transformadora.

Fecha de postulación hasta el viernes 25 de julio aquí.

Fotografía puesta en portada con autoría de Carolina Echagüe M. para Diario Concepción.